Este trabajo parte de la hipótesis de que el rap español constituye un género
discursivo consolidado, y que cuenta, por tanto, con los elementos habituales en todo
género. Entre ellos, se estudian aquí las disposiciones temáticas que presenta y las
secuencias textuales en que se articula. Se han analizado alrededor de quinientos
textos aplicando las herramientas que proporciona el análisis del discurso,
fundamentalmente las referidas a la determinación de la línea temática (Van Dijk) y
las que permiten ordenar el texto en función de la intención concreta del enunciador
(Adam). Los resultados muestran un género discursivo estable, cuyo tema
predominante, denominado competición, se adentra en el ámbito de lo metalingüístico,
en tanto que los enunciadores compiten esgrimiendo su destreza en el manejo de la
expresión lingüística. En razón de ello, el texto suele encajarse en una secuencia
textual argumentativa, pues se trata de persuadir de la superioridad propia. No falta,
pese que el texto es monologado, una dialogicidad latente, que se relaciona con su
carácter oral y, en cierto modo, conversacional.
Palabras clave: rap; género discursivo; análisis del discurso; lengua española;
secuencias textuales.
Caracteristicas del rap:
El rap es un género musical que incorpora "rima, habla rítmica y jerga apoteósica", [1] [2] que se interpreta en una variedad de tipos, por lo general sobre un acompañamiento musical. Los componentes del rap incluyen "contenido" (lo que se dice), "flow" (ritmo, rima) y "entrega" (cadencia, tono). El rap generalmente se interpreta sobre una pista instrumental [3], aunque también puede realizarse a capella. El rap hace parte de la música hip-hop, pero los orígenes del fenómeno son anteriores a la cultura hip-op